domingo, 19 de abril de 2009

MODELOS DE COMUNICACIÓN

Mcbo, 19 de Abril de 2009

MODELOS DE COMUNICACION


ROMÁN JAKOBSON

Plantea el modelo de la comunicación de un modo lineal, que toma las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, donde el receptor no tiene una capacidad clara del mensaje.
Según el modelo de comunicación lingüística se refiere a seis funciones del lenguaje:
Función emotiva: Se refiere a la expresividad del emisor y hace referencia al estado de ánimo y sentimientos que desea transmitir el remitente del mensaje.
Función conativa: Está dirigida al receptor de modo que el emisor influya en él para que atienda a los avisos dado y pueda tener una respuesta.
Función referencial: es la que da información sobre un tema específico.
Función metalingüística: Habla de la lengua como un objeto particular.
Función fática: Destaca en el hecho físico donde se da la comunicación y de mantener activo el canal.
Función poética: Es la construcción del mensaje destinado a producir un sentimiento o efecto en el destinatario.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE JAKOBSÓN:




WILBUR SCHRAMM:


Se convierte en una gran figura en el desarrollo teórico de la comunicación a pesar de su poca novedad en sus aportaciones. Su pensamiento se formula como una especialidad académica definida. Se identifica en el enfoque interpersonal como en el de la comunicación masiva. Escribe únicamente de la comunicación, de los medios y del periodismo.
Analiza, los efectos de la violencia en los medios, la ética de la práctica de la comunicación periodística y participa en el movimiento de pensadores que formula las bases de las teorías difusionistas del desarrollo que permite el inicio del pensamiento latinoamericano de la comunicación.
El primer modelo, que suele atribuirse a Schcramm, fue formulado por el psicolingüista Charles Osgood, describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de equilibrio teórico, esto es, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo como por ejemplo el feed back que es la respuesta inmediata. Este modelo no es aplicable directamente a la comunicación masiva. Años más tarde plantea un nuevo modelo y donde define la comunicación como un proceso y admite la acción de realimentación y retroalimentación sobre el emisor.
Integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la participación y la labor de selección y programación periodística. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc.





HAROLD LASWELL:


Define la comunicación colectiva como un todo, con funciones concretas que cumplir.
Su principal postulado dice que los medios de comunicación introducen una información que debe ser cierto y verídico, pues no debe dudarse de la veracidad de los medios. Esto certifica la capacidad de moldear conductas y de animar a las masas para que respondan , entendiendo que las masas pueden ser manipulados por los medios y a su vez son instrumentos de poderes públicos y privados.
Realiza tres funciones:
· Vigilancia de sus alrededores, dando a conocer las oportunidades y amenazas que afecten a la comunidad.
· Reciprocidad entre la sociedad y el entorno.
· Transmisión del legado, de la herencia social.

Laswell es considerado padre de los inicios de los medios de comunicación. Se dedicó a estudiar las técnicas de propaganda de la guerra mundial y el fenómeno del liderazgo político. Laswell Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quién y con qué efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.
¡QUIÉN! Análisis control
¡QUÉ! Análisis contenido
¡CANAL! Análisis medios
¡QUIÉN! Análisis audiencia
¡EFECTOS! Análisis efectos
Sus principios teóricos son:
· Un quién que es un sujeto que genera un estimulo.
· El estimulo se convierte en una contenido.
· Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
· El objeto es pasivo, sobre él se experimenta.
· El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
· No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.



CLAUDE SHANNON:


Su teorías se basan en aplicarlo a la telefonía para aclarar preguntas tales cómo el tipo de canal que pueda utilizarse para la máxima cantidad de señales o que parte de las señales logran destruirse en el transcurso de ser enviado al receptor.
El modelo describe un proceso lineal, donde comprende de cinco funciones y entre ellas se encuentra el ruido como factor disfuncional.
· Proceso de la fuente de información que produce mensaje o una cadena de mensajes para comunicar.
· El mensaje se transforma en señales mediante un trasmisor.
· Las señales de adaptan al canal que lleva hasta el receptor.
· El receptor reconstruye el mensaje a partir de la señal.
· El mensaje alcanza su destino: este mensaje puede ser perturbado por el ruido lo cual no permite que el mensaje haya llegado a su destino con el mismo significado.

El modelo de Shannon es en gran medida circular, se ocupa de la conducta de los actores principales en el proceso comunicativo.




DAVID BERLON:


Aparece como un proceso moderado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. La comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control. Está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos ya que puede que no obtenga resultados entre el que emite y el que recibe el mensaje.
Para Berlon existe dos tipos de comunicación: La satisfacción misma del que comunica un mensaje y conseguir un resultado concreto en el receptor. Su modelo se denomina “S.M.C.R.”, distingue la acción del emisor y la intención del receptor.
Desde una posición conductista Berlo sigue las paulas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.

FUENTE: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.CODIFICADOR: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.

MENSAJE: Es el producto físico del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.

CANAL: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.

RECEPTOR - DECODIFICADOR: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.

Modelo de Comunicación de Berlon


1 . Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente para conocer sus propósitos y a su capacidad para encodificar los mensajes que expresen su intención

2. Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de actitudes que presenta la fuente: la actitud hacia si mismo o autopercepción; la actitud hacia el tema que se trata o mensaje, y la actitud hacia el receptor.
3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto con respecto al tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí mismo.
4.- Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto social y cultural determinado. Esta posición condicionará los roles que desempeña, sus expectativas, su prestigio, etc.



GERARD MALETZKE:


Para Gerard el mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación, cada medio tiene unas características tecnológicas que influye en el proceso de percepción en la vivencia y en los efectos producidos en el receptor. El receptor debe seleccionar los medios.
Se basa en los medios de comunicación social con características propias.
Estudia los medios de comunicación de masa que son públicos (el mensaje es el mismo para todos los receptores) y en el que se emplean medios técnicos, que utiliza intermediarios (es indirecta) y se proyecta a un público disperso. Además presenta al receptor en su dimensión individual, sujeto a una personalidad, formación, experiencia e intereses ante el conocimiento o aceptación del mensaje. El comunicador, además, debe prestar atención al efecto que produce el mensaje al ser expuesto al público así como a las respuestas espontáneas que este efecto pueda originar
También influye la imagen que el receptor tiene del comunicador y la confiabilidad que le otorga.
Por último destaca el papel del medio en sí, su naturaleza específica, el valor comunicativo de sus extensiones tecnológicas.

Maletzke relaciona el comunicador con el receptor y concluye en que el proceso de comunicación social es modificado también por la imagen que el receptor tiene del comunicador y viceversa.
1) Comunicador y mensaje2) Comunicador y medio3) Comunicador y receptor4) Mensaje y medio5) Receptor y mensaje6) Receptor y medio.






MODELO SOCIÓSEMIOTICO DE MIGUEL RODRIGO ALSINA:


Define la comunicación como un proceso sociosemiotico que se da en tres fases: Producción, circulación y consumo.
Producción del mensaje: Es el período de elaboración del mensaje
Circulación: Se produce cuando el producto entra en el mercado competitivo de la comunicación de masa.
Consumo: Se refiere a la utilización por parte de los usuarios.

Alsina integra en su modelo nociones de los estudios culturales, la semiótica y la pragmática. En este caso reconoce un lector detrás de todo discurso.

ELEMENTOS DEL MODELO DE MIGUEL RODRIGO ALSINA

FASE DE LA PRODUCCIÓN:


Condiciones políticas-económicas: Estas permiten el desarrollo de ciertas políticas de comunicación que incurren en las industrias productoras de información y que pueden hasta modificarlas.
Industrias de la Comunicación: Son las organizaciones encargadas de forjar los discursos de los medios de comunicación, disponiéndolos ciertos programas con forma, contenido e intención. Sus características están muy relacionadas con los avances y tipos de tecnológicos.
Organización productiva: Esta se caracteriza por tres aspectos: la programación, relaciones económicas y los condicionamientos tecnológicos propios del medio. . Las instituciones productoras generan sus discursos en la dinámica de una compleja red de relaciones sociosemiotico, así, por ejemplo, entre un acontecimiento y una noticia media una fuente. Además toma en cuenta al receptor como una entidad que condiciona la producción del mensaje.
Productos comunicativos: Son los resultados de las operaciones sociosemiotico de la producción. Integran características técnicas y estrategias prolongadas que influyen en la sección de las informaciones por medio del receptor y otorgan al mensaje ciertos rasgos que deja sus huellas en el tipo de representación.
Para la propagación de un producto comunicativo es necesario tomar en cuenta la división de las recepciones del producto para que seas orientado de una manera más amena el mensaje. La producción comunicativa establece modelos de discurso, enunciatario y destinatario.


FASES DE LA CIRCULACIÓN


La Intervención tecnológica:
Los medios de comunicación social son intervenidos tecnológicamente, pues contribuyen a la forma de representar nuestra realidad. El mensaje transmitido por el medio ocasiona en el receptor manipulación, creando necesidades y hábitos.
Ecosistema comunicativo:
Es el ambiente de comunicación de los discursos producidos. Lugar donde seleccionan los mensajes y se produce la participación teórica entre la sociedad y el estado. Es un espacio público, cerrado y competitivo.


FASE DEL CONSUMO


Situación precomunicativa:
Intervienen tres factores:
· Contexto: En el que se da una comunicación por medios, es social y admite las variables económicas, políticas, culturales, individuales y colectivas de cada grupo social.
· Circunstancias: Es la situación pública, grupal o individual que determina el uso de los medios
· Competencias comunicativas: comprende las capacidades de un individuo para utilizar los sistemas semióticos que socioculturalmente ofrece el entorno.


Interpretación:
Es cuando el individuo dota de significado y sentido a un mensaje estructurado por signos de un código específico.


Audiencias:
No se concibe como masa, se habla de una categoría de grupos sociales interactivos que usan productos comunicativos en función de interés y necesidades particulares.


Reacción:
La interacción produce una reacción en el usuario. Los efectos cognitivos y emocionales pueden dar origen a una reacción si se transforma en conducta.





3 comentarios:

  1. TRABAJO UNIDAD II EVALUADO TARDÍO (MARACAIBO).
    Saludos!
    Le felicito por su TRABAJO!

    Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 –POR CONCEPTO DE ENTREGA TARDÍA - (equivalente a 25%)
    OBSERVACIONES:
    * ENTREGA TARDÍA
    * EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG

    ResponderEliminar