Nombre: Ana Yusmely Silva Marín.
Cédula de Identidad: Nº 14.156.738.
Sección: V1
Extensión Maracaibo.
Maracaibo, 20 de marzo de 2009
Funcionalismo, Estructuralismo y Enfoque Crítico.
Cédula de Identidad: Nº 14.156.738.
Sección: V1
Extensión Maracaibo.
Maracaibo, 20 de marzo de 2009
Funcionalismo, Estructuralismo y Enfoque Crítico.
Funcionalismo de H. Lasswell.
Harold. Lasswell, inicia el análisis de interrelaciones entre audiencia y efectos desde una posición fundamentalista, con el libro “Propaganda Tchnique in the Word War”, una obra de 1927.
Los estudios sobre comunicación toman una posición instrumentalista y pragmatista que da unidad a las interpretaciones norteamericanas.
La ciencia comunicacional sigue su investigación realizada por sociólogos hasta llegar al modelo cibernético y práctico sobre los efectos y audiencias.
Desde finales de los años XX este surgimiento impacta en el aspecto social y cultural; ya que pasan a ser difundidos o publicados.
Los surgimientos y problemas que afectan los aspectos, económicos, sociales y políticos se aprovechan de los avances tecnológicos y así abren campos a diferentes medios de difusión.
Para emitir una buena información a la sociedad Lasswell establece el primer modelo comunicativo de investigación con las preguntas: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿A quién?, ¿En qué canal?, ¿Con qué efectos?... lo anterior permitirá un conjunto de funciones como la supervisión y vigilancia del entorno, la correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno y la transmisión de la herencia cultural de una generación a otra.
Una característica fundamental de Lasswell es enmarcar a la comunicación dentro de procesos informativos, más que dentro de procesos sociales e históricos, como por ejemplo la noticia de un canal de TV o radio cuando informan sobre las noticias de aspectos políticos o los sucesos más resaltantes del día anterior o del mismo día, además establece una estructura de la comunicación que parte como preocupación principal el emisor y receptor y de elaborar modelos comunicativos que en el aspecto social la información sea atrayente y produzca un patrón conductista.
Se puede finalizar diciendo que la obra de Lasswell se sintetiza en la década de los años 50, cuando el funcionalismo y conductismo avanzan en los estudios de los efectos y audiencia, regalando el tema a los canales y el emisor pasa a ser el centro de los estudios comunicológicos
Estructuralismo de Emile Durkleim.
Emile Durkleim considera como objeto principal de la sociología el estudio de los hechos sociales que deben ser tratado como “cosa” teniéndolo como regla fundamental en los hechos sociales tratando de no ceder a la sociología espontanea ni a la especulación, ya que es algo externo y reprimido para el actor. Conceptualizando la sociología como el estudio de una realidad del individuo en sus diversos hechos sociales.
Todo individuo nace de una sociedad, pues tiene una cultura previa que determina la personalidad de cada uno de sus miembros. Durkleim demuestra que la “división de trabajo” admite una unidad social a la que llama solidaridad; permitiendo así tener una asociación mutua catalogándola “Solidaridad Mecánica” donde se presenta pocas posibilidades de conflictos, ya que se basa en el parentesco, como por ejemplo: la familia, grupos que se forman para conseguir un ideal común.
“Solidaridad Orgánica: es donde existe una ley y puede surgir las posibilidades de conflictos y sólo puede ser resuelto por una autoridad que pone límite. Por ejemplo: Un país con sus leyes, una empresa con sus normas, Una congregación religiosa con sus constituciones.
Según Durkleim asegura que la división del trabajo social no decrece el poder del organismo social sobre los individuos, sino que intensifica la dependencia mutua entre el individuo y el grupo social, siendo un acompañamiento saludable del aparato legal y administrativo de las reglas morales y ética.
Define el hecho social como la forma de pensar, actuar y sentir exteriormente de cada individuo y posee un poder de reprensión en virtud del cual se le impone.
El fin de la “división de trabajo” es preservación de la solidaridad social, todo lo contrario de lo que dice Marx donde plantea que la rivalidad social se acrecentará por las diferencias de pensamientos y actitudes entre los individuos y para Durkleim es que a pesar de estas diferencias se mantiene la solidaridad social rechazando las explicaciones económicas y tecnoeconómicas tomando las socioculturales como una estrategia idealista, teniendo claro que la condenación social es el producto del aumento de la población.
Durkleim es recordado como un científico positivista tomando lineamientos los estudios críticos del desarrollo empirista, sosteniendo que la sociedad existe sólo en la mente del individuo y remplaza al espíritu del mundo por la conciencia colectiva.
Marshall Mcluhan
Marshall Mcluhan: Educador filósofo y estudioso canadiense, creador de numerosos conceptos hoy muy conocidos y populares acerca de difusión masiva, TV, radio y prensa y la sociedad de la información tales como “Galaxia Gutembur, la Aldea Global, diferencia entre medio frio y caliente y la descripciones de los medios de la comunicación como extensiones de las personas.
Mcluhan observa la comunicación como un proceso dividido por el emisor que comunica una información al receptor con el fin de cambiar algún aspecto del receptor sin alterar su propia naturaleza. El enfoque que hay en el trasfondo ignora la dimensión dialéctica y para que pueda darse una buena comunicación debe ser retroalimentada.
La perspectiva de Mcluhan respecto a los medios de comunicación social se ha dado en llamar “determinismo tecnológico”. Su obra nos ha dejado una profundidad de conocimientos que hoy nos permiten estudiar y comprender los nuevos medios que han sido el auge de la comunicación de la humanidad.
En los años 60 llamó por primera vez la atención del público con redefinir medios y mensajes y advertía sobre el poderoso potencial del nuevo mundo (TV) a quien llamó el “gigante tímido” y trataba de generar conciencia acerca de su enorme poder.
Sus pensamientos sobre los medios de comunicación eran dos:
1º “Somos lo que vemos”: Ejemplo de este pensamiento es la propaganda publicitaria.
2º “Formamos nuestras herramientas y después ésta nos forma”: el hombre construye y crea, pero después se vuelve dependiente de su propia creación.
Decía Mcluhuan que medio y mensaje iban muy unidos para las relaciones y actividades humanas. Por ejemplo el periódico.
Los tres recorridos de Mcluhuan:
1º El estado Tribal: Para él tecnología es la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos.
2º El estadio Destribalización: Momento de la creación de la escritura, donde abrió campo a la civilización a un estado más racional y funcional.
3º El estadio retribalización: Marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación.
La Aldea Tribal
Es el camino donde observamos la civilización del hombre desde el fuego y los metales hasta los secretos de la agricultura, transformándose en un ser sedentario caracterizándose por la palabra oral como único medio que disponía el hombre en ese entonces.
El hombre alfabético-quirográfico: se inicia con la inversión de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa. También aparece la escritura alfabética que permite la transmisión de experiencias humanas.
La Galaxia Gutember:
Se divide en cuatro fases: agrícola, mecánico, eléctrico, mass media y tecnología.
Existen también los medios fríos y los medios calientes, el cual se define según su alta y baja definición hasta mayor participación en el individuo. En un medio frío poca información como por ejemplo: el teléfono, el habla, la televisión y en un medio caliente: la radio, la imprenta, las fotografías.
Cibergrafía
Funcionalismo de Lasewll.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion_masas-soc.htm
Estructuralismo de Emile Durkheim
http://www.geocities.com/rincondepaco2001/durkheim.html
Enfoque crítico de M. Mcluhan.
http://esteticadelasinterfaces2.blogspot.com/2007/03/marshall-mcluhan-y-la-realidad-virtual.html.
TRABAJO UNIDAD I EVALUADO.
ResponderEliminarSaludos!
Le felicito por su TRABAJO, EMPEÑO Y BUENA ACTITUD PARA CON ESTA ASIGNATURA!
Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 (equivalente a 12,5%)
OBSERVACIONES:
*
*
*RECUERDE APRENDER LOS PUNTOS CLAVE PARA LA PRUEBA ESCRITA PRÁCTICA DEL 28/03.
Atte.
Radamés.