miércoles, 20 de mayo de 2009

ANTONIO PASCUALI:
Antoni Pascuali establece que los problemas que aquejan a la comunicación derivan de la propiedad de los medios y de su uso puesto que el flujo, almacenamiento y control de los mensajes dependen de una tecnología compleja y costosa que multiplica los desequilibrios y en consecuencia el esfuerzo del débil por participar en la transmisión de los mensajes es inútil.
El investigador propone un modelo simplificado del proceso de comunicación, que redefine como relación de comunicación, con el propósito de mostrar la función que cumplen los elementos interviniente y de evidenciar el papel muy específico y limitado que juegan el medio el cual es definido como un simple aparato.
Pascuali define Emisor: al productor humano de mensaje destinado a un preceptor, todo comunicador puede ser perceptor y todo perceptor puede ser emisor.
El perceptor es quien descodifica y comprende el mensaje que le ha presentado el emisor, el cual está en la disponibilidad de elegir o acceder a los canales artificiales donde se presentan los mensajes, interpretar el código natural en el cual se cifró el mensaje, se comprende y se emite una respuesta que será cifrada en principio en código natural y luego pasa al canal artificial.
La dignidad del perceptor pasa por la operación de restituirle su capacidad interlocutora, por convertirlo en participante inter-locutor.
Pascuali agrega que la capacidad de acceder o de utilizar libremente, en calidad de receptores, todas las fuentes y canales de envío, sin restricción de ninguna especie y en condiciones de absoluta igualdad.
La comunicación es un medio esencial que socializa a toda persona y toda “modificación o control de las comunicaciones revierte en una modificación o control de la sociedad” dice Pascuali.

MARIO KAPLUM
Desde el inicio de su carrera supo cuestionar el modelo de comunicación unidireccional privilegiado por los mass media, pero no lo hizo teorizando sino generando procesos que, desde los propios medios, potenciaran al destinatario al punto de transformarlo en emisor. Más tarde haría uso del término “emirec” del neologismo francés acuñado por Jean Cloutier.
Fue impactado por la idea de que todo lo que se hace es bueno, se conozca o no a Cristo, se invoque o no su nombre, ews un servicio a Dios. A Mario le conmovió la idea de construir un mundo mejor, y trató de concretarla primero a través de la radio, luego de la televisión y finalmente a través de la docencia. Unió radio, Iglesia y docencia.
Mario y sus colegas empezaban a realizar, actividades de comunicación popular. Toman en cuenta teorías que implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, basado más en preguntas que en respuestas: el énfasis de la comunicación estaba puesto en el proceso mismo y no en los contenidos o en los efectos.
Mario hacia el final de su carrera como educador y comunicador, verificaría su afinidad con las corrientes pedagógicas constructivistas y más concretamente con las de Jean Pieget.
Empezó a sistematizar la educación a través de los medios, manteniendo siempre como uno de sus ejes fundamentales de su desarrollo la búsqueda religiosa.
La búsqueda entre la religión y su desarrollo práctico como comunicador se estableció de manera más visible a finales de los años 50.
ARMAND MATTERLAT
Armand se rebela contra los modelos de planificación familiar que estaban aplicando fundaciones como la Ford o la Rockefeller. Esto le lleva a reflexionar sobre las estrategias de comunicación para difundir la innovación, iniciando así, desde la demografía, una aproximación progresiva al estudio de la comunicación.
En 1967 abandona las juventudes católicas, los jóvenes en este tiempo cobran una importancia en su país. Esto lleva a Matterlart a desarrollar su primer estudio en el campo de la comunicación, centrado en la estructura, estrategia constructivista y contenidos del diario de Santiago.
Su propuesta era una comunicación más democrática y participativa, el cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes, a esto le llamó “devolver la palabra al pueblo”.
A todo esto se le llama comunicación alternativa

JESÚS MARTÍN BARBERO,
Su aporte a través de la teoría de las mediaciones fueron pioneros en el pensamiento latinoamericano, sobre todo en concebir al receptor como un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y son sus códigos propios resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no solo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.
NESTOR GARCÍA CANKLINI:
Néstor García Canclini, publicó Culturas híbridas que produjo entre sus primeros lectores, y que después se multiplicaron, al mismo tiempo una sensación de sorpresa y de fascinación conceptual. Los temas eran familiares: la modernidad inacabada en América Latina, las peripecias humilladas y optimistas de lo popular, el arte culto, los medios y el folclore. Sin embargo, el tratamiento era sugestivo por varias razones.
El autor proponía "una mirada transdisciplinar sobre los circuitos híbridos", los de las ciudades, la comunicación cultural, las políticas de las élites y los sectores populares. Era una manera al mismo tiempo fragmentada, ambigua y totalizante de examinar nuestras sociedades. Si las ciudades eran mestizas e híbridas, el modo de analizarlas no podía ser otro que el transdisciplinar.
los medios están interesados en la popularidad entendida como rating, como volumen de audiencia. Les interesa poco lo popular como representación de los intereses básicos de los sectores populares. Les interesa tener masas dispuestas a seguir los programas de radio y televisión, que compren discos y videos. Y les interesa poco si la cultura que se expresa en esos medios corresponde a intereses profundos o de larga duración. La apuesta de los medios es por la obsolescencia. Buscan, mediante la renovación frecuente de lo que comunican, reactivar el interés de su clientela, en tanto que la vida cotidiana de lo que llamamos sectores populares tiene otra duración, otro ritmo. Opinión de Cancklini
MIGDALIA PINEDA DE ALCAZAR:
Los países en desarrollo no han escapado del impacto de los cambios ocurridos en este sector que ha adquirido fuertes rasgos de globalización en los últimos años, teniendo presente esta realidad este trabajo plantea en una primera parte, el estado actual de las comunicaciones venezolanas y especialmente los de servicios de valor agregado que mayor demanda ha tenido en el país, telefonía celular, televisión por suscripción, y conexiones a internet.En una segunda parte, se realiza a partir de datos y cifras como son los esquemas de consumo y los perfiles de los usuarios nacionales con respecto a las redes de internet, para demostrar la premisa según la cual las nuevas formas de socialización factibles de realizar a través de esta red tienden a aumentar los desequilibrios por zonas individuos o grupos sociales.

2 comentarios:

  1. TRABAJO UNIDAD III EVALUADO (Maracaibo).
    MARACAIBO
    Saludos!
    Le felicito por su EXTRAORDINARIA PUNTUALIDAD!

    Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 (equivalente a 12,5%)
    OBSERVACIONES:
    *
    * EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG
    *RECUERDE APRENDER LOS PUNTOS CLAVE DE ESTE TRABAJO PARA LA PRUEBA ESCRITA DEL 30/05.

    * ACÁ LE ENVÍO DE UNA VEZ LA ASIGNACIÓN DE LA UNIDAD IV. SI ES DE SU PREFERENCIA PUEDE USTED REALIZARLA ANTES DEL 30/05 DE MANERA QUE TENGA YA SU NOTA PARA ESA FECHA:
    TDLC TRABAJO UNIDAD IV FECHA TOPE: 06/06 (ENSAYO: IMPACTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET EN EL TRABAJO DEL COMUNICADOR SOCIAL)
    Atte.
    Radamés.

    ResponderEliminar