sábado, 9 de enero de 2010
Humberto Eco y Roland Barthes
Eco dice que la imagen o signo icónico es susceptible de ser descompuesta en unidades menores para su análisis, ya que parte de la existencia, en el signo icónico, de un sistema perceptivo clasificable y codificable, lo que equivale, desde el punto de vista lingüístico, a reconocer que el signo icónico posee la doble articulación.
Define el signo icónico como los enunciados icónicos, o sea, unidades complejas de significación, susceptibles de analizarse como signos precisos que, sin embargo, es necesario advertir que estos signos denotan o significan sólo si se encuentran insertos en el contexto de un enunciado icónico, lo que supone que Eco adopte una perspectiva pragmática a la hora de analizar la publicidad y esto implica que sus premisas no se alejen de la lingüística.
Sostiene que los códigos publicitarios operan simultáneamente sobre el registro verbal y el icónico y distingue en toda imagen los siguientes niveles:
Icónico: muestra simplemente la imagen, el producto; sin connotación.
Iconográfico: aquí es posible analizar dos niveles, el Histórico y el Publicitario, el Histórico es una referencia cultural, por ejemplo un parche en el ojo (pirata, rapiña) o una aureola (un tipo bueno, un santo o un ángel). El Publicitario tiene estudiada las poses, la cara, etc. Por ejemplo lo rubio (belleza asociada con pureza)
Tropológico: analiza las figuras retóricas. Son una expresión indirecta que permite una mayor participación del lector.
Tópico, se trata de un nivel ideológico, bien a partir de la argumentación o de la mera opinión.
Entimético: es el nivel en el que se desarrollan las argumentaciones retóricas.
2.- Roland Barthes
Distingue 3 niveles de interpretación verbal
Barthes estudió el lenguaje que hace posible los discursos en las diferentes manifestaciones de los seres humanos. En la vida cotidiana se piensa que los lenguajes son naturales y no lo son. Estos lenguajes expresados mediante signos son convenciones de fenómenos históricos, de usos de distintas épocas, sin embargo, siempre se los presenta como naturalizados como si fueran parte de la cultura universal. Además observa que existen sistemas semiológicos que tienen una sustancia de la expresión que, por su naturaleza, no está destinada a significar. Se trata de objetos uso que la sociedad desvía hacia fines comunicativos, los denomina funciones signo.
Sobre la relación denotación/connotación, Barthes explica que la denotación es una semiótica en la que ninguno de los dos planos que la conforman (de la expresión y del contenido) constituyen una semiótica cuyo plano de la expresión es ya en sí mismo un sistema semiótico: es un sistema cuyo plano de expresión está constituido por un sistema de significación, los significantes de connotación, están constituidos por signos (significado y significantes reunidos) del sistema denotado. Varios signos reunidos pueden formar un solo connotador siempre cuando esté provisto de un solo significado de connotación”.
Según Roland Barthes, en toda imagen, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingüística) y la Estructura Fotográfica (o imagen). Por lo tanto la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingüística- está compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografía- está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).
Antológicamente la fotografía reproduce "al infinito" lo que ha tenido lugar una sola vez, es la contingencia soberana, la "ocasión", el encuentro, lo real.
La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica.
En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural.
Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código).
www.tuobra.unam.mx
http://wpqsdossier.blogspot.com
http://www.criterios.es
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Código Lingüisitico, Paralingüistico y extralingüistico
Es un conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes.
Se puede decir que la lingüística es una ciencia del lenguaje, ella se ocupa del lenguaje humano, en cuanto que es una parte universal y reconocida del comportamiento humano y de sus facultades.
Es importante que dos personas que deseen llevar a cabo una comunicación afectiva manejen el mismo código lingüístico.
Existe la lingüística descriptiva, histórica y comparada.
La descriptiva se ocupa de la descripción y del análisis de las maneras en que opera el lenguaje y es usado por cualquier grupo dado de hablantes en cualquier tiempo. Puede darse en presente y pasado.
Histórica: Es el estudio de las lenguas en el curso del tiempo, de las maneras en que cambian de un tiempo a otro y de sus causas y resultados de tales cambios, tanto dentro de las lenguas como fuera de ellas.
Comparada: se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.
El código lingüístico presenta dos variantes:
El oral: que se transmite a través de las ondas sonoras y permite que emisor y receptor interactúen,
El escrito es el que se presenta a través del soporte físico, (impreso) No hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor.
Existe el código lingüístico denotativo y connotativo
El Denotativo se caracteriza por la relación entre la expresión y el contenido, que son, respectivamente, las dos caras del signo: significante y significado.
El Connotativo es un código en el que el plano de la expresión está constituido por otro código que contiene su significado original (denotativo).
CÓDIGO PARALINGÜISTICO:
Son aquellos que se derivan de los códigos lingüísticos, como la escritura, taquigrafía, la lógica, el lenguaje de los sordos. Es un sistema que apoya al lenguaje oral.
También se define como un conjunto de variaciones físicas del significante lingüístico.
Estos códigos se valen de los accidentes intencionales del lenguaje verbal. Este ya sea oral o escrito, está constituido por elementos físicos que pueden variar intencionalmente, como el volumen.
Además estudia la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüística y que constituye señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información lingüística. Esta se puede decir que está más allá de la palabra. Ella describe rasgos vocales y gráfemicos que acompañan las palabras, no siempre satisfecho
Se divide en paralingüística oral y escrita
Oral: es el código y el contenido que se pretende comunicar pero este no determina del todo el comportamiento ni verbal ni comunicativo. Sus elementos son: cualidades fónicas, pausas y/o silencio.
El oral no se ocupa de los aspectos semánticos del lenguaje.
La paralingüística puede ser escrita, puesto que al escribir reflejamos nuestros sentimientos. Sus elementos son: los gráficos, las expresiones en mensajes de texto móvil, las expresiones en mensajes de chat, entre otros.
Unos de ellos encontramos los siguientes ejemplos.
II II abrazo
:- { miedo
:- (( muy triste.
:-@ gritando.
CÓDIGO EXTRALINGÜISTICO:
Es un conjunto organizado de signos, el cual mantiene autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos.
Se caracteriza por su independencia de la lengua y por su estrecha relación con la cultura. Son numerosos y se encuentra con frecuencia en la vida familiar, religiosa, artística, científica, entre otros.
Entre los más conocidos son los sociales, el cual su propósito en la interacción en diferentes ámbitos normales, roles, costumbres, etc. Se pueden emplear palabras orales o escritas.
Bibliográfia
Autor: R.H. ROBINS.
Lingüística General
Editorial Gredos
Madrid- España.
Cibergrafía
www.shideshare.net
boards5.melodysoft.com
www.monografias.com
jueves, 5 de noviembre de 2009
Denotación, Connotación y modulo actancial
DENOTACIÓN:
Se refiere a la interdependencia entre expresión y contenido. El signo denota (expresa) una realidad (contenido) extralingüística a la cual está asociado. Es la respuesta cognoscitiva o intelectual ante la realidad; parte del código, ya que éste establece los significados denotativos de cada signo. La lengua en su función referencial (denotativa) delimita y define los objetos.
David Berlon Define el proceso denotativo en una relación entre signo-palabra y objeto: signo-objeto. La denotación se encuentra comprometida con la realidad física
Umberto Eco en la Estructura ausente dice que la denotación es la información inmediata que una expresión provoca en el destinatario del mensaje.
Para Jakobson, la denotación deriva de la función referencial de un mensaje que se produce precisamente cuando pretende denotar objetos reales, lo que es, en cierto modo, independiente, de la realidad o irrealidad efectiva de tales objetos (la realidad, en tal caso, es sólo algo que se presume del objeto lo mismo que el objeto se presume de la realidad
Significa: que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto.
El significado conceptual (lógico o denotativo), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios.
La denotación es usada principalmente por la ciencia con el objeto de brindar la mejor información posible sobre sus descubrimientos sin crear ambigüedades confusas.
CONNOTACIÓN:
Esta representa el conocimiento cualitativo y la denotación representa el conocimiento cuantitativo. Primero se debe conocer el verdadero significado de algún signo para luego llegar a la connotación.
David Berlon define que la Connotación es la relación entre un signo, un objeto y una persona.
Umberto Eco: La Connotación es el conjunto de todas las unidades culturales que una definición intencional del significante puede poner en juego; por lo tanto, la connotación es la suma de todas las unidades culturales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.
La Connotación es importante en los medios de Comunicación social, de manera específica en los medios publicitarios ya que se le da referencia a lo emocional, a lo poético y a lo psicológico. La Connotación va a representar un papel en el cual hay carta abierta para interpretarlo de tal o cual manera, pero nunca, en el subconsciente, se dejará de considerar el origen de esa interpretación.
La denotación y Connotación son dos procesos inteligibles y cognoscitivos de la significación, fundamentales, pero opuestos, cuya finalidad la manifiesta el emisor en el momento de la comunicación.
Ejemplos de Denotación y Connotación
§ Don José está como un roble: Denotación roble es un árbol,
Connotación Es que Don José está muy fuerte, muy sano.
§ Los colores verdes, rojos blanco, amarillos, Denotación: el color que representan como tal. Connotación: representa: verde: esperanza, rojo: pasión, blanco: pureza, amarillo: amistad
§ Una persona vestida toda de negro: Denotación: que está vestida de negro. Connotación: que la persona está de luto.
§ La paloma: Denotación que es un ave. Connotación: representa la paz, el Espíritu Santo.
§ Esa persona parece un ogro, Denotación es un animal feroz, Connotación: que la persona está muy molesta.
§ El número 3 y 7: Denotación: son dígitos. Connotación: para los cristianos 3 Divinidad, 7: perfección.
MODULO ACTANCIAL:
Actancial: es definido por Lucien Tesniére y usado por la Semiótica para destinar al participante un programa narrativo
El módulo Actancial: Es un modelo que relaciona las categorías semánticas: entidad y comportamiento desde el punto de vista de la estructura memorizada por parte del hablante. Entre sus papeles se encuentra el estudio de la oración, puesto que parte de que cada hablante tiene memorizado los módulos verbales, poseedores de características sintácticas y semánticas a un lexema .
Los actantes dependen directamente del verbo, y son las personas, seres o cosas que participan en la acción o el proceso del verbo. Se diferencian entre sí por su naturaleza, y a su vez dependen del verbo en la presencia y el número.
Tesnière hace énfasis en la distinción de los actantes por el número y orden. Y así señala la terminología: “actante 1”, “actante 2”, “actante 3”. Esto tiene como objeto señalar que el actante uno determina semánticamente el agente que realiza la acción, que en la gramática tradicional se relaciona con el sujeto. El actante dos, semánticamente es el que “soporta la acción” (paciente); la gramática tradicional lo designa como complemento directo de la voz activa. El actante tres es el que se beneficia o perjudica de la acción; para la gramática tradicional es el complemento indirecto.
Dos aspectos importantes en el modelo actacial es:
El módulo actancial existe en la competencia del individuo hablante. Esto implica que la relación semántica que se establece entre el verbo y sus actantes existe en la memoria del hablante; sintácticamente también existe un modelo formal memorizado o esquema sintáctico de competencia.
Ejemplos de Modelos actanciales
Carlos enseña su celular a Miriam
Alguien enseñar algo a alguien
1 actante 2 actante 3 actante
Las montañas son muy altas
Algo ser algo
1 actante 2 actante
La mamá da la comida al niño
Alguien dar algo a alguien
1 actante 2 actante 3 actante
Aura escribe una carta
Alguien hacer algo
1 actante 2 actante
Manual de Comunicación y Lenguaje.
Colección Universitaria
Eneva-Caracas.
http://guidoroman.blogspot.com/
http://www.comunicate.edu/.
http://culturitalia.uibk.ac.at/
http://www.serbi.luz.edu.ve/
lunes, 19 de octubre de 2009
Actividad de la 1 Unidad, Semiología de la Comunicación.
Comunicación: La comunicación es un proceso dinámico que tiene lugar en un sistema o campo en el cual un elemento (fuente) transmite un mensaje que contiene una información codificada por un medio o canal y la cual previamente decodificada llega a un destino o receptor, produciendo determinados efectos.
Semiología: Es la ciencia que estudia los signos. Viene de la palabra griega semeion (signo) y logos (estudio). Es tomada como una ciencia joven que tiene gran relevancia en los medios de comunicación social propia del siglo XX
Semiótica: Es la ciencia general de los signos que estudia sus relaciones entre signos particulares y signos generales, tratando de aproximar sus elementos y códigos.
Según Humberto Eco, la semiótica presta una gran utilidad a todas las demás ciencias. De allí su valiosa importancia.
Signo: Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica o mejor a la relación entre un significado y un significante. Es la unión entre el plano de la expresión (significantes) y el plano del contenido (significados) que a su vez poseen dos strata: la forma y la sustancia.
Existen clasificación del los signos:
signos naturales o índices signos
Signos Signos verbales.
Signos artificiales propiamente dichos Señales
Signos propiamente dichos con una expresión derivativa
Signos sustitutivos sensu stricto
Signos sustitutivos
Símbolos.
Ejemplo: dibujo de casa y la palabra casa
Símbolo: Objetos materiales que representan ideas abstractas, la representación se basa en un convenio que debe ser conocido si ha de entenderse un símbolo dado.
Ejemplo: Símbolo patrio de Venezuela: La Bandera. El signo del Cristiano: la Cruz.
Señal: Comunicación provocada conscientemente. Es todo signo que implique el propósito de evocar, modificar o detener alguna acción definida como objetivo de la comunicación. Son signos utilizados para producir una reacción, dispuestos y convenidos de antemano, ya sea socialmente o individualmente, son convencionales y arbitrarios.Su sentido es la indicación, la orden, advertencia, prohibición o instrucción.
Ejemplo: La señales de tránsitos, la brújula.
Icono: Son los que tienen una semejanza innata con el referente -objeto referido. Reproducen la forma de las cosas, lo que se percibe sensorialmente.
Para Eco los signos icónicos reproducen algunas de las propiedades o condiciones de la percepción o intelectuales cubismo del objeto representado. Por eso también son convencionales.
Ejemplo: Los iconos que aparecen en la pantalla de la computadora.
Indice: Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten. Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran.
Ejemplo: Un dedo señalando algo.
Código: Es un componente del sistema comunicativo, que guarda determinada relaciones con los otros componentes del sistema. Es también un sistema de signo común ( en mayor o menor grado) al trasmisor y al receptor, que establece correspondencias y equivalencias entre mensajes y señales. También se puede definir como “ todo grupo de símbolos que puede ser estructurado de manera que tenga algún significado para alguien”
Ejemplo: Las luces del semáforo, timbre de las puertas, los idiomas, códigos de la ropa, de los muebles.
1.-Manual de Comunicación y Lenguaje
Autora: Beatriz Aparicio.
Colección Universitaria Eneva- Caracas2.- Lenguaje y Comunicación.
Universidad del Zulia.
3.- http://www.unav.e
4.-http://www.monografias.com
lunes, 25 de mayo de 2009
IMPACTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET EN EL TRABAJO DEL COMUNICADOR SOCIAL
Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno y que se integran a un sistema de informaciones interconectado y complementario.
Comunicación Social:
Es un campo de estudio sociológico que explora especialmente aquello relacionado con la información, como esta es percibida, transmitida y entendida y su impacto social.
Las tecnologías comunicacionales y la comunicación social están estrechamente unidas, ya que se encargan de transmitir informaciones y permiten socializar ideas, culturas, formación, entretenimiento, entre personas que se encuentran distantes.
La tecnología comunicacional permite acercar a las personas ya que la distancia se acorta para comunicarse entre sí.
Las TIC modifica el espacio-tiempo en el que nos interrelacionamos los seres humanos.
Esto permite que la comunicación se socialice cada vez más, puesto que la información llega al receptor de manera más inmediata en cuestión de segundo a todas partes del planeta, esto compromete al comunicador a estar en constante búsqueda de información para que mantenga al receptor actualizado de los avances y acontecimientos diarios.
Para los comunicadores sociales estos avances tecnológicos son un gran reto, ya que la misma exige al comunicador estarse actualizando para ampliar sus capacidades físicas y mentales y al mismo tiempo ofrecerla a toda la colectividad, de manera creativa para que cause impacto al destinatario; además permite que la comunicación pueda darse de manera sincrónica y asíncrona donde brinda la oportunidad de interactuar con el receptor y pueda opinar sobre la información dada.
Estos avances tecnológicos han causado un auge extraordinario en el mundo de la comunicación, puesto que permite la evolución de los medios por el cual los comunicadores sociales transmiten la información; donde ya no es sólo la radio, la televisión, sino también la multimedia, el internet, mensajería de textos, entre otros, también estos medios permiten al hombre que tenga más conocimiento de sí mismo y de todo lo que le rodea, ya que tiene la oportunidad de enriquecer sus conocimientos tan solo en minutos.
Se puede concluir que la formación del periodista se convierte en una necesidad social prioritaria, puesto que presta un servicio directo a la colectividad, razón por la que debe hacer buen uso y aprovechar las oportunidades que le brindan las nuevas tecnologías.
El Internet es un nuevo medio que le abre las puestas al comunicador Social para transmitir la información de manera más veraz. Presenta grandes ventajas entre ellas:
· Es un canal universal, es decir, está abierta a todos (canal multimedia) y esto le permite al Comunicador Social informar consciente de que su noticia llega a todos los rincones del planeta.
· Es un canal personalizable, donde puede comunicarse una persona, con otras al mismo tiempo de manera directa.
· Es un canal bidireccional
· Es un canal ilimitado.
· Le permite al Comunicador obtener con mayor precisión y rapidez la información.
· Le sirve de apoyo en el momento de querer transmitir una noticia y no tenerla con exactitud.
· La oportunidad que le brinda al comunicador social para hacer correcciones y ampliaciones en la noticia.
· La facilidad de archivar las noticias.
· Facilidad, inmediatez y economía.
· EL Comunicador Social tiene la oportunidad de trabajar no solo en los medios tradicionales sino también en la virtual
· Interacción entre el receptor y el medio.
· Creatividad al momento de publicar una información.
·
Desventajas
· El Internet ha desplazado a los medios tradicionales.
· La competencia cada vez es más elevada.
· La especialización de los comunicadores sociales son muy lenta y el internet avanza vertiginosamente.
· EL Comunicador social puede perder el contacto con la gente al encontrar informaciones por internet.
· Condicionamiento de los tipos de acceso a los contenidos.
· No todos tienen la oportunidad de participación y acceso.
· En Internet encontramos demasiada información y se puede perder el sentido y utilidad.
· Trae consigo el dominio de la era de la masa.
· Falta de redes de acceso rápidas y económicas
· Cada año se pierden más lectores de periódicos tradicionales. SE dice que en 35 años nadie leerá noticias de papel.
.

http://www.pangea.org/
http://www.razonypalabra.org.mx/
red-accionuncoma.edu.arhttp://www.dialogodigital.com/
miércoles, 20 de mayo de 2009
Antoni Pascuali establece que los problemas que aquejan a la comunicación derivan de la propiedad de los medios y de su uso puesto que el flujo, almacenamiento y control de los mensajes dependen de una tecnología compleja y costosa que multiplica los desequilibrios y en consecuencia el esfuerzo del débil por participar en la transmisión de los mensajes es inútil.
El investigador propone un modelo simplificado del proceso de comunicación, que redefine como relación de comunicación, con el propósito de mostrar la función que cumplen los elementos interviniente y de evidenciar el papel muy específico y limitado que juegan el medio el cual es definido como un simple aparato.
Pascuali define Emisor: al productor humano de mensaje destinado a un preceptor, todo comunicador puede ser perceptor y todo perceptor puede ser emisor.
El perceptor es quien descodifica y comprende el mensaje que le ha presentado el emisor, el cual está en la disponibilidad de elegir o acceder a los canales artificiales donde se presentan los mensajes, interpretar el código natural en el cual se cifró el mensaje, se comprende y se emite una respuesta que será cifrada en principio en código natural y luego pasa al canal artificial.
La dignidad del perceptor pasa por la operación de restituirle su capacidad interlocutora, por convertirlo en participante inter-locutor.
Pascuali agrega que la capacidad de acceder o de utilizar libremente, en calidad de receptores, todas las fuentes y canales de envío, sin restricción de ninguna especie y en condiciones de absoluta igualdad.
La comunicación es un medio esencial que socializa a toda persona y toda “modificación o control de las comunicaciones revierte en una modificación o control de la sociedad” dice Pascuali.
MARIO KAPLUM
Desde el inicio de su carrera supo cuestionar el modelo de comunicación unidireccional privilegiado por los mass media, pero no lo hizo teorizando sino generando procesos que, desde los propios medios, potenciaran al destinatario al punto de transformarlo en emisor. Más tarde haría uso del término “emirec” del neologismo francés acuñado por Jean Cloutier.
Fue impactado por la idea de que todo lo que se hace es bueno, se conozca o no a Cristo, se invoque o no su nombre, ews un servicio a Dios. A Mario le conmovió la idea de construir un mundo mejor, y trató de concretarla primero a través de la radio, luego de la televisión y finalmente a través de la docencia. Unió radio, Iglesia y docencia.
Mario y sus colegas empezaban a realizar, actividades de comunicación popular. Toman en cuenta teorías que implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, basado más en preguntas que en respuestas: el énfasis de la comunicación estaba puesto en el proceso mismo y no en los contenidos o en los efectos.
Mario hacia el final de su carrera como educador y comunicador, verificaría su afinidad con las corrientes pedagógicas constructivistas y más concretamente con las de Jean Pieget.
Empezó a sistematizar la educación a través de los medios, manteniendo siempre como uno de sus ejes fundamentales de su desarrollo la búsqueda religiosa.
La búsqueda entre la religión y su desarrollo práctico como comunicador se estableció de manera más visible a finales de los años 50.
ARMAND MATTERLAT
Armand se rebela contra los modelos de planificación familiar que estaban aplicando fundaciones como la Ford o la Rockefeller. Esto le lleva a reflexionar sobre las estrategias de comunicación para difundir la innovación, iniciando así, desde la demografía, una aproximación progresiva al estudio de la comunicación.
En 1967 abandona las juventudes católicas, los jóvenes en este tiempo cobran una importancia en su país. Esto lleva a Matterlart a desarrollar su primer estudio en el campo de la comunicación, centrado en la estructura, estrategia constructivista y contenidos del diario de Santiago.
Su propuesta era una comunicación más democrática y participativa, el cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes, a esto le llamó “devolver la palabra al pueblo”.
A todo esto se le llama comunicación alternativa
JESÚS MARTÍN BARBERO,
Su aporte a través de la teoría de las mediaciones fueron pioneros en el pensamiento latinoamericano, sobre todo en concebir al receptor como un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y son sus códigos propios resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no solo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.
NESTOR GARCÍA CANKLINI:
Néstor García Canclini, publicó Culturas híbridas que produjo entre sus primeros lectores, y que después se multiplicaron, al mismo tiempo una sensación de sorpresa y de fascinación conceptual. Los temas eran familiares: la modernidad inacabada en América Latina, las peripecias humilladas y optimistas de lo popular, el arte culto, los medios y el folclore. Sin embargo, el tratamiento era sugestivo por varias razones.
El autor proponía "una mirada transdisciplinar sobre los circuitos híbridos", los de las ciudades, la comunicación cultural, las políticas de las élites y los sectores populares. Era una manera al mismo tiempo fragmentada, ambigua y totalizante de examinar nuestras sociedades. Si las ciudades eran mestizas e híbridas, el modo de analizarlas no podía ser otro que el transdisciplinar.
los medios están interesados en la popularidad entendida como rating, como volumen de audiencia. Les interesa poco lo popular como representación de los intereses básicos de los sectores populares. Les interesa tener masas dispuestas a seguir los programas de radio y televisión, que compren discos y videos. Y les interesa poco si la cultura que se expresa en esos medios corresponde a intereses profundos o de larga duración. La apuesta de los medios es por la obsolescencia. Buscan, mediante la renovación frecuente de lo que comunican, reactivar el interés de su clientela, en tanto que la vida cotidiana de lo que llamamos sectores populares tiene otra duración, otro ritmo. Opinión de Cancklini
MIGDALIA PINEDA DE ALCAZAR:
Los países en desarrollo no han escapado del impacto de los cambios ocurridos en este sector que ha adquirido fuertes rasgos de globalización en los últimos años, teniendo presente esta realidad este trabajo plantea en una primera parte, el estado actual de las comunicaciones venezolanas y especialmente los de servicios de valor agregado que mayor demanda ha tenido en el país, telefonía celular, televisión por suscripción, y conexiones a internet.En una segunda parte, se realiza a partir de datos y cifras como son los esquemas de consumo y los perfiles de los usuarios nacionales con respecto a las redes de internet, para demostrar la premisa según la cual las nuevas formas de socialización factibles de realizar a través de esta red tienden a aumentar los desequilibrios por zonas individuos o grupos sociales.
domingo, 19 de abril de 2009
MODELOS DE COMUNICACIÓN
ROMÁN JAKOBSON
Plantea el modelo de la comunicación de un modo lineal, que toma las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, donde el receptor no tiene una capacidad clara del mensaje.
Según el modelo de comunicación lingüística se refiere a seis funciones del lenguaje:
Función emotiva: Se refiere a la expresividad del emisor y hace referencia al estado de ánimo y sentimientos que desea transmitir el remitente del mensaje.
Función conativa: Está dirigida al receptor de modo que el emisor influya en él para que atienda a los avisos dado y pueda tener una respuesta.
Función referencial: es la que da información sobre un tema específico.
Función metalingüística: Habla de la lengua como un objeto particular.
Función fática: Destaca en el hecho físico donde se da la comunicación y de mantener activo el canal.
Función poética: Es la construcción del mensaje destinado a producir un sentimiento o efecto en el destinatario.
MODELO DE COMUNICACIÓN DE JAKOBSÓN:
WILBUR SCHRAMM:
Se convierte en una gran figura en el desarrollo teórico de la comunicación a pesar de su poca novedad en sus aportaciones. Su pensamiento se formula como una especialidad académica definida. Se identifica en el enfoque interpersonal como en el de la comunicación masiva. Escribe únicamente de la comunicación, de los medios y del periodismo.
Analiza, los efectos de la violencia en los medios, la ética de la práctica de la comunicación periodística y participa en el movimiento de pensadores que formula las bases de las teorías difusionistas del desarrollo que permite el inicio del pensamiento latinoamericano de la comunicación.
El primer modelo, que suele atribuirse a Schcramm, fue formulado por el psicolingüista Charles Osgood, describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de equilibrio teórico, esto es, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo como por ejemplo el feed back que es la respuesta inmediata. Este modelo no es aplicable directamente a la comunicación masiva. Años más tarde plantea un nuevo modelo y donde define la comunicación como un proceso y admite la acción de realimentación y retroalimentación sobre el emisor.
Integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la participación y la labor de selección y programación periodística. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc.
HAROLD LASWELL:
Su principal postulado dice que los medios de comunicación introducen una información que debe ser cierto y verídico, pues no debe dudarse de la veracidad de los medios. Esto certifica la capacidad de moldear conductas y de animar a las masas para que respondan , entendiendo que las masas pueden ser manipulados por los medios y a su vez son instrumentos de poderes públicos y privados.
Realiza tres funciones:
· Vigilancia de sus alrededores, dando a conocer las oportunidades y amenazas que afecten a la comunidad.
· Reciprocidad entre la sociedad y el entorno.
· Transmisión del legado, de la herencia social.
Laswell es considerado padre de los inicios de los medios de comunicación. Se dedicó a estudiar las técnicas de propaganda de la guerra mundial y el fenómeno del liderazgo político. Laswell Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quién y con qué efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.
¡QUIÉN! Análisis control
¡QUÉ! Análisis contenido
¡CANAL! Análisis medios
¡QUIÉN! Análisis audiencia
¡EFECTOS! Análisis efectos
Sus principios teóricos son:
· Un quién que es un sujeto que genera un estimulo.
· El estimulo se convierte en una contenido.
· Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
· El objeto es pasivo, sobre él se experimenta.
· El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
· No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.
CLAUDE SHANNON:
El modelo describe un proceso lineal, donde comprende de cinco funciones y entre ellas se encuentra el ruido como factor disfuncional.
· Proceso de la fuente de información que produce mensaje o una cadena de mensajes para comunicar.
· El mensaje se transforma en señales mediante un trasmisor.
· Las señales de adaptan al canal que lleva hasta el receptor.
· El receptor reconstruye el mensaje a partir de la señal.
· El mensaje alcanza su destino: este mensaje puede ser perturbado por el ruido lo cual no permite que el mensaje haya llegado a su destino con el mismo significado.
El modelo de Shannon es en gran medida circular, se ocupa de la conducta de los actores principales en el proceso comunicativo.
DAVID BERLON:
Para Berlon existe dos tipos de comunicación: La satisfacción misma del que comunica un mensaje y conseguir un resultado concreto en el receptor. Su modelo se denomina “S.M.C.R.”, distingue la acción del emisor y la intención del receptor.
Desde una posición conductista Berlo sigue las paulas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.
FUENTE: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.CODIFICADOR: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
MENSAJE: Es el producto físico del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
CANAL: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.
RECEPTOR - DECODIFICADOR: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.
Modelo de Comunicación de Berlon
1 . Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente para conocer sus propósitos y a su capacidad para encodificar los mensajes que expresen su intención
2. Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de actitudes que presenta la fuente: la actitud hacia si mismo o autopercepción; la actitud hacia el tema que se trata o mensaje, y la actitud hacia el receptor.
3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto con respecto al tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí mismo.
4.- Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto social y cultural determinado. Esta posición condicionará los roles que desempeña, sus expectativas, su prestigio, etc.
GERARD MALETZKE:
Para Gerard el mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación, cada medio tiene unas características tecnológicas que influye en el proceso de percepción en la vivencia y en los efectos producidos en el receptor. El receptor debe seleccionar los medios.
Se basa en los medios de comunicación social con características propias.
Estudia los medios de comunicación de masa que son públicos (el mensaje es el mismo para todos los receptores) y en el que se emplean medios técnicos, que utiliza intermediarios (es indirecta) y se proyecta a un público disperso. Además presenta al receptor en su dimensión individual, sujeto a una personalidad, formación, experiencia e intereses ante el conocimiento o aceptación del mensaje. El comunicador, además, debe prestar atención al efecto que produce el mensaje al ser expuesto al público así como a las respuestas espontáneas que este efecto pueda originar
También influye la imagen que el receptor tiene del comunicador y la confiabilidad que le otorga.
Por último destaca el papel del medio en sí, su naturaleza específica, el valor comunicativo de sus extensiones tecnológicas.
Maletzke relaciona el comunicador con el receptor y concluye en que el proceso de comunicación social es modificado también por la imagen que el receptor tiene del comunicador y viceversa.
1) Comunicador y mensaje2) Comunicador y medio3) Comunicador y receptor4) Mensaje y medio5) Receptor y mensaje6) Receptor y medio.
MODELO SOCIÓSEMIOTICO DE MIGUEL RODRIGO ALSINA:
Define la comunicación como un proceso sociosemiotico que se da en tres fases: Producción, circulación y consumo.
Producción del mensaje: Es el período de elaboración del mensaje
Circulación: Se produce cuando el producto entra en el mercado competitivo de la comunicación de masa.
Consumo: Se refiere a la utilización por parte de los usuarios.
Alsina integra en su modelo nociones de los estudios culturales, la semiótica y la pragmática. En este caso reconoce un lector detrás de todo discurso.
ELEMENTOS DEL MODELO DE MIGUEL RODRIGO ALSINA
FASE DE LA PRODUCCIÓN:
Industrias de la Comunicación: Son las organizaciones encargadas de forjar los discursos de los medios de comunicación, disponiéndolos ciertos programas con forma, contenido e intención. Sus características están muy relacionadas con los avances y tipos de tecnológicos.
Organización productiva: Esta se caracteriza por tres aspectos: la programación, relaciones económicas y los condicionamientos tecnológicos propios del medio. . Las instituciones productoras generan sus discursos en la dinámica de una compleja red de relaciones sociosemiotico, así, por ejemplo, entre un acontecimiento y una noticia media una fuente. Además toma en cuenta al receptor como una entidad que condiciona la producción del mensaje.
Productos comunicativos: Son los resultados de las operaciones sociosemiotico de la producción. Integran características técnicas y estrategias prolongadas que influyen en la sección de las informaciones por medio del receptor y otorgan al mensaje ciertos rasgos que deja sus huellas en el tipo de representación.
Para la propagación de un producto comunicativo es necesario tomar en cuenta la división de las recepciones del producto para que seas orientado de una manera más amena el mensaje. La producción comunicativa establece modelos de discurso, enunciatario y destinatario.
FASES DE LA CIRCULACIÓN
Los medios de comunicación social son intervenidos tecnológicamente, pues contribuyen a la forma de representar nuestra realidad. El mensaje transmitido por el medio ocasiona en el receptor manipulación, creando necesidades y hábitos.
Ecosistema comunicativo:
Es el ambiente de comunicación de los discursos producidos. Lugar donde seleccionan los mensajes y se produce la participación teórica entre la sociedad y el estado. Es un espacio público, cerrado y competitivo.
FASE DEL CONSUMO
Situación precomunicativa:
Intervienen tres factores:
· Contexto: En el que se da una comunicación por medios, es social y admite las variables económicas, políticas, culturales, individuales y colectivas de cada grupo social.
· Circunstancias: Es la situación pública, grupal o individual que determina el uso de los medios
· Competencias comunicativas: comprende las capacidades de un individuo para utilizar los sistemas semióticos que socioculturalmente ofrece el entorno.
Interpretación:
Es cuando el individuo dota de significado y sentido a un mensaje estructurado por signos de un código específico.
Audiencias:
No se concibe como masa, se habla de una categoría de grupos sociales interactivos que usan productos comunicativos en función de interés y necesidades particulares.
Reacción:
La interacción produce una reacción en el usuario. Los efectos cognitivos y emocionales pueden dar origen a una reacción si se transforma en conducta.

