sábado, 9 de enero de 2010

Humberto Eco y Roland Barthes

Humberto Eco



Eco dice que la imagen o signo icónico es susceptible de ser descompuesta en unidades menores para su análisis, ya que parte de la existencia, en el signo icónico, de un sistema perceptivo clasificable y codificable, lo que equivale, desde el punto de vista lingüístico, a reconocer que el signo icónico posee la doble articulación.

Define el signo icónico como los enunciados icónicos, o sea, unidades complejas de significación, susceptibles de analizarse como signos precisos que, sin embargo, es necesario advertir que estos signos denotan o significan sólo si se encuentran insertos en el contexto de un enunciado icónico, lo que supone que Eco adopte una perspectiva pragmática a la hora de analizar la publicidad y esto implica que sus premisas no se alejen de la lingüística.


Sostiene que los códigos publicitarios operan simultáneamente sobre el registro verbal y el icónico y distingue en toda imagen los siguientes niveles:

 
Icónico: muestra simplemente la imagen, el producto; sin connotación.



Iconográfico: aquí es posible analizar dos niveles, el Histórico y el Publicitario, el Histórico es una referencia cultural, por ejemplo un parche en el ojo (pirata, rapiña) o una aureola (un tipo bueno, un santo o un ángel). El Publicitario tiene estudiada las poses, la cara, etc. Por ejemplo lo rubio (belleza asociada con pureza)

Tropológico: analiza las figuras retóricas. Son una expresión indirecta que permite una mayor participación del lector.

Tópico, se trata de un nivel ideológico, bien a partir de la argumentación o de la mera opinión.



Entimético: es el nivel en el que se desarrollan las argumentaciones retóricas.

2.- Roland Barthes


Distingue 3 niveles de interpretación verbal


Barthes estudió el lenguaje que hace posible los discursos en las diferentes manifestaciones de los seres humanos. En la vida cotidiana se piensa que los lenguajes son naturales y no lo son. Estos lenguajes expresados mediante signos son convenciones de fenómenos históricos, de usos de distintas épocas, sin embargo, siempre se los presenta como naturalizados como si fueran parte de la cultura universal. Además observa que existen sistemas semiológicos que tienen una sustancia de la expresión que, por su naturaleza, no está destinada a significar. Se trata de objetos uso que la sociedad desvía hacia fines comunicativos, los denomina funciones signo.


Sobre la relación denotación/connotación, Barthes explica que la denotación es una semiótica en la que ninguno de los dos planos que la conforman (de la expresión y del contenido) constituyen una semiótica cuyo plano de la expresión es ya en sí mismo un sistema semiótico: es un sistema cuyo plano de expresión está constituido por un sistema de significación, los significantes de connotación, están constituidos por signos (significado y significantes reunidos) del sistema denotado. Varios signos reunidos pueden formar un solo connotador siempre cuando esté provisto de un solo significado de connotación”.

Según Roland Barthes, en toda imagen, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingüística) y la Estructura Fotográfica (o imagen). Por lo tanto la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingüística- está compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografía- está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).
Antológicamente la fotografía reproduce "al infinito" lo que ha tenido lugar una sola vez, es la contingencia soberana, la "ocasión", el encuentro, lo real.


La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica.


En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural.


Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código).

www.tuobra.unam.mx


http://wpqsdossier.blogspot.com


http://www.criterios.es