jueves, 5 de noviembre de 2009

Denotación, Connotación y modulo actancial

DENOTACIÓN:


Se refiere a la interdependencia entre expresión y contenido. El signo denota (expresa) una realidad (contenido) extralingüística a la cual está asociado. Es la respuesta cognoscitiva o intelectual ante la realidad; parte del código, ya que éste establece los significados denotativos de cada signo. La lengua en su función referencial (denotativa) delimita y define los objetos.
David Berlon Define el proceso denotativo en una relación entre signo-palabra y objeto: signo-objeto. La denotación se encuentra comprometida con la realidad física
Umberto Eco en la Estructura ausente dice que la denotación es la información inmediata que una expresión provoca en el destinatario del mensaje.
Para Jakobson, la denotación deriva de la función referencial de un mensaje que se produce precisamente cuando pretende denotar objetos reales, lo que es, en cierto modo, independiente, de la realidad o irrealidad efectiva de tales objetos (la realidad, en tal caso, es sólo algo que se presume del objeto lo mismo que el objeto se presume de la realidad
Significa: que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto.

El significado conceptual (lógico o denotativo), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios.
La denotación es usada principalmente por la ciencia con el objeto de brindar la mejor información posible sobre sus descubrimientos sin crear ambigüedades confusas.


CONNOTACIÓN:


Esta representa el conocimiento cualitativo y la denotación representa el conocimiento cuantitativo. Primero se debe conocer el verdadero significado de algún signo para luego llegar a la connotación.
David Berlon define que la Connotación es la relación entre un signo, un objeto y una persona.
Umberto Eco: La Connotación es el conjunto de todas las unidades culturales que una definición intencional del significante puede poner en juego; por lo tanto, la connotación es la suma de todas las unidades culturales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.
La Connotación es importante en los medios de Comunicación social, de manera específica en los medios publicitarios ya que se le da referencia a lo emocional, a lo poético y a lo psicológico. La Connotación va a representar un papel en el cual hay carta abierta para interpretarlo de tal o cual manera, pero nunca, en el subconsciente, se dejará de considerar el origen de esa interpretación.

La denotación y Connotación son dos procesos inteligibles y cognoscitivos de la significación, fundamentales, pero opuestos, cuya finalidad la manifiesta el emisor en el momento de la comunicación.

Ejemplos de Denotación y Connotación


§ Don José está como un roble: Denotación roble es un árbol,
Connotación Es que Don José está muy fuerte, muy sano.
§ Los colores verdes, rojos blanco, amarillos, Denotación: el color que representan como tal. Connotación: representa: verde: esperanza, rojo: pasión, blanco: pureza, amarillo: amistad
§ Una persona vestida toda de negro: Denotación: que está vestida de negro. Connotación: que la persona está de luto.
§ La paloma: Denotación que es un ave. Connotación: representa la paz, el Espíritu Santo.
§ Esa persona parece un ogro, Denotación es un animal feroz, Connotación: que la persona está muy molesta.
§ El número 3 y 7: Denotación: son dígitos. Connotación: para los cristianos 3 Divinidad, 7: perfección.


MODULO ACTANCIAL:

Actancial: es definido por Lucien Tesniére y usado por la Semiótica para destinar al participante un programa narrativo
El módulo Actancial: Es un modelo que relaciona las categorías semánticas: entidad y comportamiento desde el punto de vista de la estructura memorizada por parte del hablante. Entre sus papeles se encuentra el estudio de la oración, puesto que parte de que cada hablante tiene memorizado los módulos verbales, poseedores de características sintácticas y semánticas a un lexema .


Los actantes dependen directamente del verbo, y son las personas, seres o cosas que participan en la acción o el proceso del verbo. Se diferencian entre sí por su naturaleza, y a su vez dependen del verbo en la presencia y el número.
Tesnière hace énfasis en la distinción de los actantes por el número y orden. Y así señala la terminología: “actante 1”, “actante 2”, “actante 3”. Esto tiene como objeto señalar que el actante uno determina semánticamente el agente que realiza la acción, que en la gramática tradicional se relaciona con el sujeto. El actante dos, semánticamente es el que “soporta la acción” (paciente); la gramática tradicional lo designa como complemento directo de la voz activa. El actante tres es el que se beneficia o perjudica de la acción; para la gramática tradicional es el complemento indirecto.

Dos aspectos importantes en el modelo actacial es:


Los elementos relacionados entre sí constituyen los actantes del lexema verbal; en el caso del verbo “comprar” serían un alguien y un algo. Todos los elementos independientes del módulo quedan fuera de él y se denominan circunstantes.
El módulo actancial existe en la competencia del individuo hablante. Esto implica que la relación semántica que se establece entre el verbo y sus actantes existe en la memoria del hablante; sintácticamente también existe un modelo formal memorizado o esquema sintáctico de competencia.


Ejemplos de Modelos actanciales

Carlos enseña su celular a Miriam
Alguien enseñar algo a alguien
1 actante 2 actante 3 actante

Las montañas son muy altas
Algo ser algo
1 actante 2 actante

La mamá da la comida al niño
Alguien dar algo a alguien
1 actante 2 actante 3 actante

Aura escribe una carta
Alguien hacer algo

1 actante 2 actante


Manual de Comunicación y Lenguaje.
Colección Universitaria
Eneva-Caracas.
http://guidoroman.blogspot.com/

http://www.comunicate.edu/.
http://culturitalia.uibk.ac.at/
http://www.serbi.luz.edu.ve/